top of page
Logo Marianela del Castillo

SIBO: Qué es, síntomas, causas y cómo tratar el sobrecrecimiento bacteriano intestinal

Descubre qué es el SIBO, sus principales síntomas, las causas que lo originan y cómo tratarlo de manera efectiva con estrategias que van más allá del tratamiento convencional.


El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) es una condición cada vez más común y compleja, que no solo afecta la digestión, sino que puede desencadenar problemas sistémicos si no se aborda de manera adecuada. Aunque el tratamiento convencional suele centrarse en eliminar el exceso de bacterias, el verdadero éxito radica en tratar las causas subyacentes.


SIBO: sintomas

¿Qué es el SIBO?


El SIBO se caracteriza por un crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado, una región del tubo digestivo que, en condiciones normales, alberga una cantidad relativamente baja de microorganismos en comparación con el colon. Este desequilibrio bacteriano puede causar síntomas digestivos y sistémicos como:


  • Hinchazón abdominal.

  • Gases y eructos.

  • Dolor abdominal.

  • Diarrea o estreñimiento (o ambos de forma alternada).

  • Intolerancias alimentarias, especialmente a carbohidratos fermentables.

  • Fatiga, niebla mental y deficiencias nutricionales debido a una mala absorción.


Tipos de SIBO


El SIBO se clasifica según los gases producidos por las bacterias sobrecrecidas en el intestino delgado:

  1. SIBO de hidrógeno: Asociado con diarrea y gases excesivos. Este tipo se produce por la fermentación de carbohidratos por bacterias que liberan hidrógeno como subproducto.

  2. SIBO de metano (IMO): Relacionado con estreñimiento y gases malolientes. Aquí intervienen arqueas metanogénicas que convierten el hidrógeno en metano.

  3. SIBO de sulfuro de hidrógeno: Menos común, pero puede causar diarrea severa y un olor a azufre característico en los gases.


cómo tratar el SIBO

El papel de la disbiosis intestinal en el SIBO


El SIBO no es un problema aislado; es una manifestación de una disbiosis intestinal más profunda. La disbiosis se refiere al desequilibrio en la composición, cantidad y función de las bacterias intestinales, afectando todo el ecosistema digestivo. En el caso del SIBO, este desequilibrio permite que las bacterias colónicas migren al intestino delgado o que las bacterias propias de esta región crezcan de manera descontrolada.


Factores desencadenantes del SIBO


El desarrollo del SIBO está influido por diversos factores que alteran el ambiente intestinal y permiten el sobrecrecimiento bacteriano:


  • Disminución de la motilidad intestinal

    • Alteraciones en el complejo motor migratorio (CMM), un mecanismo que "limpia" el intestino delgado durante los períodos de ayuno.

  • Alteraciones en el pH gástrico

    • La hipoclorhidria (producción insuficiente de ácido estomacal) reduce la capacidad del estómago para eliminar bacterias patógenas, permitiendo su migración al intestino delgado.

  • Capa de moco debilitada

    • La capa de moco intestinal actúa como una barrera protectora. Su deterioro facilita la adhesión bacteriana y el daño a las células epiteliales.

  • Factores dietéticos

    • Dietas altas en carbohidratos fermentables (FODMAPs), azúcares refinados y alcohol pueden favorecer el sobrecrecimiento bacteriano.

  • Estrés crónico

    • El estrés afecta la motilidad intestinal, la secreción de ácido gástrico y altera la microbiota intestinal, creando un ambiente propicio para el SIBO.

  • Deficiencia de enzimas digestivas y bilis

    • La mala digestión de alimentos debido a insuficiencia pancreática o producción insuficiente de bilis permite que las bacterias fermenten los nutrientes en el intestino delgado.

  • Uso excesivo de medicamentos

    • Los inhibidores de la bomba de protones (IBP), antibióticos frecuentes y analgésicos pueden contribuir al desequilibrio microbiano y al SIBO.


La importancia de abordar el SIBO desde la raíz


Un enfoque integral del SIBO no se limita al uso de tratamientos antibióticos (como rifaximina) o herbáceos (como extractos de orégano o berberina). Aunque estas estrategias pueden reducir temporalmente la carga bacteriana, no corrigen los factores subyacentes que predisponen al sobrecrecimiento.


Claves para un tratamiento exitoso y sostenible


  1. Restaurar el equilibrio del pH gástrico

    • Promover la producción adecuada de ácido clorhídrico con betaina HCl o estrategias naturales como el consumo de vinagre de manzana diluido.

  2. Fortalecer la capa de moco intestinal

    • Incorporar alimentos ricos en nutrientes como caldo de huesos, glutamina, zinc y mucílagos (como aloe vera o malvavisco).

  3. Optimizar la motilidad intestinal

    • Usar procinéticos naturales o medicamentos según sea necesario para mejorar el CMM.

  4. Adoptar una dieta personalizada

    • Seguir una dieta baja en FODMAPs o una dieta de exclusión inicial puede ayudar a reducir los síntomas, pero debe ser una herramienta temporal. Posteriormente, reintroducir alimentos ricos en fibra soluble e insoluble para diversificar la microbiota.

  5. Manejar el estrés

    • Incorporar técnicas de manejo del estrés como meditación, yoga o respiración diafragmática para reducir la disfunción del eje intestino-cerebro.

  6. Optimizar el descanso y el sueño

    • El sueño reparador es fundamental para mantener la función inmune y el equilibrio intestinal.

  7. Reducir la exposición a tóxicos

    • Evitar contaminantes en alimentos, plásticos y productos de cuidado personal que afecten negativamente a la microbiota intestinal.


Causas SIBO

Conclusión

El SIBO: qué es, síntomas, causas y cómo tratar el sobrecrecimiento bacteriano intestinal implica entender los factores desencadenantes para abordarlo desde la raíz: corregir disfunciones como la hipoclorhidria o el estrés crónico y trabajar en la restauración de un ecosistema intestinal saludable.

Un enfoque integral no solo alivia los síntomas, sino que previene la recurrencia del SIBO, promoviendo una salud intestinal óptima y mejorando la calidad de vida.

 
 
 

Comments


bottom of page